[Analisis] La tirania de la flexibilidad

fuente: avis de tempetes

La tiranía de la flexibilidad

“El hombre moderno ya se ha despersonalizado tan profundamente que ya no
es lo suficientemente humano como para enfrentarse a sus máquinas. El
hombre primitivo, confiando en el poder de la magia, confiaba en su
habilidad para dirigir y controlar las fuerzas naturales. El hombre
poshistórico, que tiene a su disposición los inmensos recursos de la
ciencia, tiene tan poca confianza en sí mismo que está dispuesto a
aceptar su propio reemplazo, su propia extinción, en lugar de tener que
detener las máquinas o incluso simplemente hacerlas funcionar a
velocidad más baja »
Lewis Mumford, 1956

Resumir una época, describir sus rasgos generales y distintivos,
penetrar en las relaciones sociales que la gobiernan es quizás una
empresa imposible. Incluso podría suponer -como suele ocurrir en los
trabajos de historiadores, antropólogos, sociólogos y empresa- llegar a
una aproximación distorsionada, a genéricos que desconozcan la relación
real entre sociedad, comunidad e individuos. En otras palabras, cuando
se trata de culturade una época determinada existe un fuerte riesgo de
dejar en la sombra a los individuos que se desprenden de ella, que se
apartan de ella, que llevan o intentan llevar otra vida, diferente. Sin
embargo, el individuo humano no está exento de una propensión a asimilar
el comportamiento de los demás, ni de un terrible gregarismo que lo
pueda transformar en un esclavo dócil o en un soldado feroz. Siempre que
hablamos de la cultura de una época, de una agrupación humana, siempre
nos referimos a la mayoría, aunque nunca se debe olvidar que todo
individuo, incluso el más gregario, incluso el más conforme a las
conductas dominantes, está a su propio ritmo. una vez atravesado por
muchas contradicciones, e incluso puede ser tentado, ante una decepción
o una oportunidad, de escapar de la regla y constituir una excepción. La
historia está llena de ejemplos de cómo el comportamiento aceptado como
norma general, que en efecto establece las costumbres y hábitos de una
sociedad, a menudo tiene varios efectos indeseables, más ocultos, más
clandestinos y, sin embargo, igualmente constitutivos de la sociedad.
Para dar un ejemplo sencillo: cuando, con el avance del industrialismo
capitalista, la familia nuclear tiende a imponerse como modelo (primero
dentro de la burguesía, luego en las demás capas de la sociedad), se
desarrollan otras prácticas paralelas, quizás contra el modelo. del
matrimonio, piedra angular del núcleo familiar patriarcal. Es importante
tener siempre presente que ninguna descripción general de una época
puede pretender ser exhaustiva, ni a nivel de sociedad ni a nivel de
individuo.
Esta premisa parece necesaria si se pretende esbozar, con consecuencias
devastadoras para la idea, para el sueño del ser humano libre, qué de la
mentalidad contemporánea está por dominar las relaciones y los
individuos. De hecho, las modificaciones y los cambios en los planos
económico, tecnológico y social han adquirido tal velocidad que
cualquier intento de descripción podría resultar completamente en vano.
Es un poco como lo que les sucede a los economistas más lúcidos (y hay
que buscar mucho para encontrar a alguien entre los charlatanes de la
utilidad) que se han rendido durante al menos dos décadas para hacer más
predicciones sobre el desarrollo económico, al darse cuenta de que la
velocidad del cambio es tal. que cualquier predicción, ya discutible
desde el principio, no es más que pura especulación.profecías
autocumplidas (profecías autocumplidas ), un concepto nacido en el campo
de los economistas. En cualquier caso, los cambios en el comportamiento
cotidiano se están extendiendo y generalizando con tanta rapidez que
pronto ya no necesitaremos la hipérbole crítica que el filósofo alemán
del siglo pasado utilizó para advertir del fracaso moral que implica la
tecnificación del mundo.

Del cuartel al espacio abierto
Después de un período inicial de desarrollo industrial caótico y salvaje
que devastó lo que generalmente se consideraba inmutable, aunque este
estado tenía su propia historicidad, la industrialización hizo alarde de
su destreza técnica mientras demostró ser completamente incapaz de
disfrazar la miseria y la pobreza. angustia que prescindió de sus minas
y fábricas, dando impulso a corrientes políticas aspirantes a la
regulación. Ya sea socialismo, con la idea de una economía planificada
según las necesidades de la sociedad-estado; o liberalismo democrático,
con la idea de una economía de mercado regulada por un estado árbitro
que representa los diferentes intereses; o del fascismo, con la idea de
una economía corporativista: todas estas corrientes de masas han
intentado dar una respuesta a la avalancha de la tecnología y los
trastornos sin precedentes que se derivan de ella. El «vacío moral»
generado por la deshumanización de las relaciones sociales sólo pudo
recibir, tanto de derecha como de izquierda, una respuesta desde el
cuartel. Paralelamente a la estandarización implícita inducida por las
técnicas industriales de la época, las relaciones sociales a su vez
habrían seguido el mismo camino. Toda la sociedad comenzó a parecerse a
un vasto cuartel que ya no tenía nada que envidiar al conformismo de las
sociedades campesinas anteriores, gracias a una cultura uniformadora que
cobró impulso durante y después de la Segunda Guerra Mundial. El consumo
masivo se concibió entonces como una fuerza mucho más poderosa de
alistamiento, nivelación y cohesión.Lunes Santo ). A cambio de una vida
tan triste, un cierto bienestar material finalmente se vislumbraba en el
horizonte para más y más capas oprimidas por la sociedad industrial.
En los años 70 esta mentalidad habría terminado por resquebrajarse y
flaquear, sobre todo ante la embestida de inadaptados, descontentos,
soñadores y jóvenes rebeldes, para sorpresa de los viejos
revolucionarios cuarteles que pensaban que repintar las paredes podría
ser suficiente para la felicidad de masa. Rechazo del trabajo (no
creativo), rechazo de hábitos rígidos, rechazo de la estandarización y
uniformidad, rechazo de una identidad anclada al lugar de producción.
Después de eliminar los residuos subversivos contenidos en esos asaltos,
después de haber asesinado, encerrado y aplastado a las minorías
revolucionarias, muchas veces aún portando ciertas teorías de cuartel
(marxismo, leninismo, socialismo de Estado …), este ímpetu proteico
habría encontrado el triste destino. para ser absorbido, una vez
mutilado y amputado, dentro de una amplia reestructuración del conjunto
de la empresa. Hoy, este movimiento parece estar a punto de realizarse.
Los antiguos equilibrios económicos se han transformado, las
mentalidades incompatibles con los nuevos modelos productivos han sido
eliminadas o aisladas, el terreno para el crecimiento de otro
capitalismo occidental se ha fertilizado a fuerza de la deslocalización,
el desmantelamiento de las grandes estructuras productivas y sus
corolarios. política (sindicatos, partidos, etc.), automatización,
redefinición de la relación entre trabajo y paro (difuminando las
fronteras), cierta liberalización de las costumbres, etc.
En cualquier caso, la mentalidad de cuartel de antaño parece hoy más
retrógrada que nunca. La rigidez moralista, basada en modelos
cristianos, ha dado paso a un consumismo para el que la mercantilización
de todos los sectores de la vida, hasta los más íntimos, se ha
convertido en norma. Y la brutal aceleración de estos profundos cambios
no podría haber ocurrido (sin provocar potencialmente levantamientos
capaces de abrir las puertas de lo desconocido), no podría haber
ocurrido sin la introducción y generalización de tecnologías en todos
los sectores. de la sociedad.

Una nueva mentalidad en un mundo nuevo
Siempre vale la pena repetirlo. El industrialismo, las tecnologías, no
solo son responsables de la devastación y la intoxicación duradera del
planeta y sus habitantes. Implican también una mentalidad que tiene el
mérito paradójico de presentar muchos aspectos de la libertad
vaciándolos por completo desde adentro, es decir, haciéndolos incapaces
de aspirar a la libertad. Un liberalismo funcional que es exactamente lo
contrario de la relación anarquista con este último. Hoy, en el nuevo
mundo, no hablamos por ejemplo de lugares de trabajo, sino de espacios
abiertos . No estamos hablando de producción, sino de creación . No nos
dirigimos a empleados, sino a colaboradores . No provoca obediencia,
sino participación.. En todas partes esta nueva mentalidad, decidida a
acabar con los últimos baluartes del industrialismo «anticuado», está
floreciendo, ganando impulso, reuniendo recursos y capital para
«irrumpir» en los mercados. Y esto lo cambia todo, lo pone todo patas
arriba. A una velocidad increíblemente alta. ¿Quién hubiera pensado que
el pequeño placer culpable de la noche del sábado, después de una dura
semana de explotación, de pedir una pizza a domicilio, se convertiría en
un modelo de nutrición extendido a infinidad de otros campos? ¿Que el
«lujo» de pasar una noche en un hotel «democratizaría» para transformar
todos los apartamentos del mundo en potenciales suites hoteleras?
Con el riesgo de fijarnos en el árbol más que en el bosque, podríamos
decir que la tecnología que está profundamente devastadora lo que
creíamos saber sobre el «ser humano» y su forma de relacionarse con los
demás, está representada por una fina caja metálica con un Pantalla
brillante y táctil. Después de su lanzamiento, imposible concertar una
cita con alguien con antelación. Es demasiado rígido, no forma parte de
la flexibilidad permanente a la que estamos condenados (o más bien, que
presumimos vivir como un pobre sustituto de la libertad). Es difícil
contar con un acuerdo, porque todo está sujeto a un cambio en vivo,
urgente y de última hora. Es complicado guardar un secreto o una
situación vergonzosa, porque todo se comparte, hay que compartir, so
pena de ser antisocial. Imposible no precisar donde estamos,
Casi se ha olvidado que hablar con alguien cara a cara no es lo mismo
que decir palabras en o en una pantalla, posiblemente detrás de un ser
humano. Que estar de acuerdo con alguien no significa implícitamente que
podamos cambiar en el último minuto a través de esa maldita prótesis
tecnológica lo que se estableció ayer. Hemos olvidado que pasar tiempo
con alguien excluye la presencia de este fantasma que se inmiscuye en
las relaciones con el sonido de los timbres y el brillo cambiante. Hemos
olvidado que no es posible entregarse a una actividad intensa, a veces
dolorosa, pero particularmente humana de reflexionar cuando en cualquier
momento, como un prisionero en su celda, el guardián tecnológico puede
irrumpir.
Los raros «partisanos» que aún prosiguen, o que simplemente tratan de
limitar o reducir drásticamente la presencia del collar electrónico del
celular, tienen una vida dura. No solo porque tienen que pasar por el
aro si están esperando el contacto con una institución, una empresa, un
propietario, cualquier médico (a quién llamarán cuándo y cómo les
conviene), no solo porque casi ningún trabajo está disponible ahora sin
verse obligado a comunicarse permanentemente con el jefe y con los
compañeros, no solo porque se le pasan a la mente invitaciones a
diversas relaciones sociales (fijadas casi exclusivamente a través del
fantasma, y ​​obviamente en el último minuto, sujetas a eternos cambios
de tiempo y lugar …) , no solo porque corren el riesgo de perder todo
contacto (si no renuevan su presencia digital, dejan de «existir» a los
ojos de los demás).
Tienen una vida dura también porque no es solo el cuartel o el cura, no
es solo la escuela o el trabajo lo que les hace sufrir todo esto, sino
también a sus seres queridos.contribuir a esta tiranía de la
flexibilidad. También los exponen al envío de bits y bytes. Ellos
también imponen, a veces contra su voluntad y contra su voluntad
(explícita), un conocimiento obligatorio y doloroso con el guardián
fantasma, edificio, anillo sobre anillo, cadena sobre cadena, el collar
tecnológico alrededor de su cuello. En nombre de la amistad, el
compañerismo, el amor, el compartir, por supuesto. Y quizás este sea el
aspecto más terrible. ¿Cómo dejarle en claro a un amigo que no solo no
puedes hablar por teléfono, sino que tampoco te gusta hacerlo? Cómo
asegurarse de que su enfado, su frustración, su disgusto tras otro
cambio de nombramiento por medio del guardián fantasma no pase por una
rigidez altiva, una arrogancia elitista, incapacidad para comprender las
preocupaciones de los demás? A veces uno tiene la impresión, entre los
últimos mohicanos, de que todo es en vano. Cansado de parecer irascible
e inflexible, uno acaba aceptando convertirse en uno: infrecuente,
demasiado rígido y «nada cool».
A principios de los 90, un texto anarquista ya nos advertía de la
llegada de la nueva mentalidad forjada en los laboratorios del poder:
flexible, pobre en contenido y basada «en el ajuste a corto plazo, en el
principio de que nada es seguro sino todo». se puede arreglar ‘. Esta
mentalidad «produce una degradación moral en la que la dignidad del
oprimido acaba siendo negociada y vendida con la garantía de una
supervivencia dolorosa». Donde «todo colabora y conviene en construir
individuos modestos en todos los aspectos, incapaces de sufrir, de
encontrar al enemigo, de soñar, de desear, de luchar, de actuar», el
anarquismo y los anarquistas sólo pueden adaptarse con el riesgo de
desaparecer. como tal. Y esto es lo que tal vez esté pasando si bien es
difícil realizarlo e ilustrarlo nos vemos reducidos a invocar una imagen
estúpida y limitada como la del uso generalizado del collar
comunicativo. ¿Cómo pudieron los anarquistas difundir seriamente una
propuesta como la de la conexión permanente no hace mucho para intentar
escapar de sus nefastas consecuencias? ¿Cómo podría un anarquista
terminar aceptando dar la vuelta?permanentemente con un micrófono y un
GPS encendidos, es decir, incluso más allá de cualquier «necesidad» que
se considere inevitable (como estar disponible para trabajar, por
ejemplo), exponiéndose no solo a intercepciones y seguimientos
inapropiados, sino también a cualquier persona conocida o forastero que
entra en la jaula con rejas invisibles que lleva en el bolsillo?
A finales de los 90, un ensayo de la universidad tenía el mérito de
plasmar las características del nuevo espíritu: «La imagen del camaleón
es tentadora para describir al profesional que sabe conducir sus propias
relaciones para ir más fácilmente hacia los demás. », Ya que« la
adaptabilidad es la clave para acceder al espíritu de la red ». Por eso
es «realista, en un mundo en red, ser ambivalente …, porque las
situaciones que hay que afrontar son en sí mismas complejas e
inciertas». Sin demasiadas hipocresías, se reconoció que esto equivale
al «sacrificio … de la personalidad entendida en el sentido de una
forma de ser que se manifestaría con actitudes y comportamientos
similares sean cuales sean las circunstancias». En definitiva, «para
instalarse en un mundo conexionista hay que mostrarse
suficientementemaleable «. ¿Y quién no aceptaría convertirse en uno?
Entonces no hay dudas, «la permanencia y, sobre todo, la permanencia en
uno mismo o el apego duradero a los» valores «pueden ser criticados como
una rigidez incongruente o patológica. Y, según el contexto, como
ineficacia, rudeza, intolerancia, incapacidad para comunicarse ».

El precio a pagar
Rechazar la mentalidad inculcada por el bote y su mundo parece
significar cavar tu propia tumba, permanecer distante y olvidado. No
estar conectado equivale a ser antisocial, sombrío, intolerante, rígido.
Y no hay duda de que el precio a pagar por tratar de no dejarse llevar
por la marea alta de la tecnología de la «comunicación» seguirá
aumentando a medida que pasen las estaciones y los años. El guardián
fantasma se ha vuelto tan inevitable, ya sea que uno se quede entre los
pocos desertores y personas refractarias que se niegan a ser
aterrorizados todos los días por llamadas y mensajes, o si uno se ve
condenado a una soledad similar a la que describió recientemente un
compañero chileno. como la que va de la mano de una existencia
escondida. Porque despues de todo, tal vez se trate precisamente de una
nueva forma de «clandestinidad» que hay que experimentar: la de escapar
de los tentáculos del pulpo tecnológico. No solo eso, que no se trata
tanto de escapar a la atención maliciosa de la máquina represiva de
uniforme y toga, sino de combatir paso a paso una represión diaria mucho
más importante, si podemos decirlo, que es la adaptación al nuevo mundo
de pesadilla en movimiento. Privar al pulpo de sus antenas y de sus
fibras ópticas de hecho perdería mucho sentido si dejara que su veneno
penetre en nuestras venas y en las de nuestros cómplices y seres
queridos sin luchar. cuánto luchar paso a paso una represión diaria
mucho más importante, si podemos decirlo, que es la adaptación al nuevo
mundo de pesadilla en movimiento. Privar al pulpo de sus antenas y de
sus fibras ópticas de hecho perdería mucho sentido si dejara que su
veneno penetre en nuestras venas y en las de nuestros cómplices y seres
queridos sin luchar. cuánto luchar paso a paso una represión diaria
mucho más importante, si podemos decirlo, que es la adaptación al nuevo
mundo de pesadilla en movimiento. Privar al pulpo de sus antenas y de
sus fibras ópticas de hecho perdería mucho sentido si dejara que su
veneno penetre en nuestras venas y en las de nuestros cómplices y seres
queridos sin luchar.
«El hombre sólo puede construir fuera de sí mismo lo que primero
concibió dentro de sí», amonestaba un poeta que soñaba con lo imposible.
Para construir un mundo sin autoridad, primero hay que concebirlo. No lo
programe, esquematice ni mida. No, sólo concibiéndolo, en el doble
sentido de la palabra: pensarlo es fecundarlo. Pero para concebir un
mundo, debemos tener algo más dentro de nosotros que no sea un reflejo.
Y es precisamente este aspecto del ser humano el que ahora es el
objetivo, asalto tras asalto, del mundo tecnológico. No se puede luchar
contra este «nuevo humano», este «nuevo hombre», este zombi flexible y
conectado – y que nace en cada uno de nosotros – sin concebir, en
nuestras profundidades y dentro de nuestros círculos de afinidad, un
mundo, un ficticio, un sueño que se distingue cualitativamente del
mundo-jaula en el que nos vemos obligados a sobrevivir. Este imaginario
no puede permanecer compartimentado en nuestro cerebro y en nuestro
corazón, a menos que nos asfixiemos de dolor: también debe invadir la
realidad. Más allá de las luchas a emprender, las acciones a considerar,
los conflictos en los que participar, o mejor dicho, íntimamente con
ellos, se plantea una cuestión deética práctica . Rechace en la medida
de lo posible, y en la medida de lo imposible, la invasión de la
electrónica, no cultive la dependencia de las herramientas tecnológicas,
no se adapte a la era del instante. Seguir lidiando con la tinta sobre
el papel para abrirse a algo más que una reproducción escuálida de lo
existente, apropiándose de los contenidos de estos objetos casi
obsoletos que tan rápidamente absorben el polvo del tiempo, para
enriquecer su singularidad desde una experiencia limitada. No
contribuyas al empobrecimiento del lenguaje, creador de mundos. Evita
usar tecnología para resolver problemas que no la necesitaban hasta
ayer. Rechazar, a costa de parecer obsoleto, intratable, irritante, el
modelo del «nuevo humano» que se va extendiendo a nuestro alrededor.
Aquí está el nuevo partisano, un nuevo tipo de clandestinidad, necesaria
para luchar, actuar y respirar, en un mundo completamente conectado.